martes, 1 de noviembre de 2011

Crítica de la Teoría de la Explotación por el Profesor Huerta de Soto

El Profesor Huerta de Soto es Catedrático de Economía Política en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Crítica de la Teoría de la Explotación.
Huerta de Soto divide su critica en acápites los cuales serán reseñados acontinuación:
TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN EN LA VERSIÓN DE RODBERTUS
1.- Todos los bienes económicos son producto exclusivo del trabajo humano.
2.- Los obreros no perciben, como deberían, el valor íntegro de lo que producen.
3.- Los capitalistas obtienen sus rentas coaccionando a los trabajadores, por medio de instituciones como la propiedad privada y el contrato de trabajo por cuenta ajena, para robarles parte de lo que producen, igual que a los esclavos en el pasado.
4.- El precio de los bienes es el valor del coste del trabajo que llevan incorporados.

CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN EN LA VERSIÓN DE RODBERTUS
1.- Es falso que todos los bienes económicos sean producto exclusivo del factor trabajo.
2.- Es falso que los trabajadores no perciban el valor íntegro de su trabajo.
3.- Es falso que el precio dependa del trabajo.
4.- Cae en el razonamiento circular.

TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN EN LA VERSIÓN DE MARX
La teoría de Marx es la de Rodbertus con las siguientes consideraciones:
1.- Utiliza la metodología dialéctica.
2.- Aplica la teoría del valor-trabajo sólo a los bienes producto del trabajo.
3.- Los intercambios implican igualdad.
4.- El capitalista explota al trabajador haciéndole trabajar más horas sin la remuneración correspondiente.
5.- Teoría del Polilogismo.
6.- No hay que pensar en cómo funcionará el socialismo.
7.- El capitalismo caerá debido a la creciente concentración de riqueza que éste causa.

CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA EXPLOTACIÓN EN LA VERSIÓN DE MARX
Son aplicables a Marx las críticas ya vistas a la versión de Rodbertus.
1.- Es falso que los cambios impliquen igualdad.
2.- Marx restringe su estudios a los bienes que le interesan (los que son frutos del trabajo).
3.- Es falso que los bienes se intercambien en razón del trabajo que incorporan.
4.- La teoría del polilogismo es falsa.
5.- Mises demuestra que tanto el socialismo como la "concentración" de empresas que temía Marx son imposibles.
6.- Contradicciones entre el primer y tercer volumen de El Capital.


No hay comentarios: