Reeducación para la ciudadanía es el primer espacio televisivo dedicado al análisis crítico de la asignatura Educación para la ciudadanía. Su objetivo es mostrar al público los contenidos reales de dicha materia, impartida ya durante el curso actual en siete comunidades autónomas, con un temario establecido en decretos ministeriales y autonómicos.
Gabriel Albiac, director y conductor de este espacio, es Catedrático en Filosofía de la UCM y analista en medios de comunicación como Libertad Digital, La Razón y COPE. En cada programa, Albiac tratará de acercar, con la colaboración de expertos en filosofía, educación y política educativa, los argumentos y posiciones en que se basa la "naturaleza doctrinal de la asignatura", según afirma el propio Albiac.
Cada entrega debatirá la nueva materia escolar con carácter monográfico desde diferentes perspectivas, y estará estructurada en tres secciónes: La herencia socrática, La entrevista y Progresa Adecuadamente.
La herencia socrática
En esta primera parte, Gabriel Albiac comentará textos de los principales pensadores y filósofos de la historia, en un recorrido por las ideas de cada autor sobre problemas educativos concretos, para discernir cómo ha sido pensada la libertad educativa a lo largo de la historia de las ideas. Así, cada edición abordará el concepto de libertad educativa según pensadores como Platón, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Lucrecio, Steiner, Spinoza, Hobbes, Saint Just, y otros.
El primer programa arranca con un fragmento del "Protágoras", de Platón, sobre el papel del Estado en la Educación. La tesis socrática es que el Estado debe abstenerse de intervenir en la formación de la conciencia de los jóvenes. Entre sus cometidos, no puede estar la formación moral e ideológica.
La entrevista
Gabriel Albiac, director y conductor de este espacio, es Catedrático en Filosofía de la UCM y analista en medios de comunicación como Libertad Digital, La Razón y COPE. En cada programa, Albiac tratará de acercar, con la colaboración de expertos en filosofía, educación y política educativa, los argumentos y posiciones en que se basa la "naturaleza doctrinal de la asignatura", según afirma el propio Albiac.
Cada entrega debatirá la nueva materia escolar con carácter monográfico desde diferentes perspectivas, y estará estructurada en tres secciónes: La herencia socrática, La entrevista y Progresa Adecuadamente.
La herencia socrática
En esta primera parte, Gabriel Albiac comentará textos de los principales pensadores y filósofos de la historia, en un recorrido por las ideas de cada autor sobre problemas educativos concretos, para discernir cómo ha sido pensada la libertad educativa a lo largo de la historia de las ideas. Así, cada edición abordará el concepto de libertad educativa según pensadores como Platón, Aristóteles, Epicuro, Séneca, Lucrecio, Steiner, Spinoza, Hobbes, Saint Just, y otros.
El primer programa arranca con un fragmento del "Protágoras", de Platón, sobre el papel del Estado en la Educación. La tesis socrática es que el Estado debe abstenerse de intervenir en la formación de la conciencia de los jóvenes. Entre sus cometidos, no puede estar la formación moral e ideológica.
La entrevista
Las ideas expuestas en el primer apartado darán pie a esta sección, en la que Albiac entrevistará a profesores, filósofos y expertos en política educativa. El primer invitado será el presidente de Ediciones Encuentro, José Miguel Oriol.
Progresa Adecuadamente
Para finalizar, cada semana se realizará el análisis detallado de un libro de texto editado para impartir Educación para la ciudadanía, subrayando y discutiendo las principales tesis defendidas en cada texto.
Progresa Adecuadamente
Para finalizar, cada semana se realizará el análisis detallado de un libro de texto editado para impartir Educación para la ciudadanía, subrayando y discutiendo las principales tesis defendidas en cada texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario