Ernesto Laclau - Grandes pensadores del siglo XX (2010)
Este capítulo de "Grandes pensadores del siglo XX" está compuesto por una entrevista que Ricardo Forster le realizó a Ernesto Laclau en 2009. Durante la entrevista, Laclau habla principalmente sobre sus años de formación intelectual y política hasta el momento en que se radica en Europa, y analiza algunos sucesos de la política europea, estadounidense, latinoamericana y, particularmente, argentina de los últimos años. En su exposición, Laclau explica su forma de entender conceptos como hegemonía, popular, lógica de equivalencia y lógica de diferencia.
Este es el último de los tres capítulos de la segunda temporada de "Grandes pensadores del siglo XX" que teníamos para publicar (Alain Touraine, Nicolás Casullo y Ernesto Laclau). Estos capítulos fueron tomados del enlace que citamos abajo.
--
Ernesto Laclau (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935) es un teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista. Es profesor de la Universidad de Essex donde ocupa la cátedra de Teoría política y también es director del programa de ideología y análisis del discurso. Ha dado numerosas conferencias en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa occidental, Australia y Sudáfrica.
El libro más importante de Laclau es Hegemonía y Estrategia Socialista, que escribió junto con Chantal Mouffe y que es la piedra fundacional del postmarxismo. Su pensamiento es frecuentemente descrito como postmarxista dado que ambos estuvieron involucrados en los movimientos sociales y estudiantiles de los 1960s tratando de unir a la clase obrera con nuevos movimientos sociales. Rechazaron el determinismo económico marxista y la noción de que la lucha de clases es el antagonismo crucial en la sociedad. A cambio, llamaron por la democracia radical y el pluralismo agonal en el que todos los antagonismos puedan ser expresados. En su opinión "...una sociedad sin antagonismos es imposible", por lo que declararon que "la sociedad plena no existe", es quimérico pensar en el cierre de "lo social".
Durante los años '60 dirige las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera ligadas al Partido Socialista de Izquierda Nacional.
Este capítulo de "Grandes pensadores del siglo XX" está compuesto por una entrevista que Ricardo Forster le realizó a Ernesto Laclau en 2009. Durante la entrevista, Laclau habla principalmente sobre sus años de formación intelectual y política hasta el momento en que se radica en Europa, y analiza algunos sucesos de la política europea, estadounidense, latinoamericana y, particularmente, argentina de los últimos años. En su exposición, Laclau explica su forma de entender conceptos como hegemonía, popular, lógica de equivalencia y lógica de diferencia.
Este es el último de los tres capítulos de la segunda temporada de "Grandes pensadores del siglo XX" que teníamos para publicar (Alain Touraine, Nicolás Casullo y Ernesto Laclau). Estos capítulos fueron tomados del enlace que citamos abajo.
--
Ernesto Laclau (Buenos Aires, 6 de octubre de 1935) es un teórico político argentino frecuentemente llamado postmarxista. Es profesor de la Universidad de Essex donde ocupa la cátedra de Teoría política y también es director del programa de ideología y análisis del discurso. Ha dado numerosas conferencias en universidades de Estados Unidos, Latinoamérica, Europa occidental, Australia y Sudáfrica.
El libro más importante de Laclau es Hegemonía y Estrategia Socialista, que escribió junto con Chantal Mouffe y que es la piedra fundacional del postmarxismo. Su pensamiento es frecuentemente descrito como postmarxista dado que ambos estuvieron involucrados en los movimientos sociales y estudiantiles de los 1960s tratando de unir a la clase obrera con nuevos movimientos sociales. Rechazaron el determinismo económico marxista y la noción de que la lucha de clases es el antagonismo crucial en la sociedad. A cambio, llamaron por la democracia radical y el pluralismo agonal en el que todos los antagonismos puedan ser expresados. En su opinión "...una sociedad sin antagonismos es imposible", por lo que declararon que "la sociedad plena no existe", es quimérico pensar en el cierre de "lo social".
Durante los años '60 dirige las revistas Izquierda Nacional y Lucha Obrera ligadas al Partido Socialista de Izquierda Nacional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario